top of page

TALLER VIRTUAL RED NORTE GRANDE / 2016

OBJETIVOS
 

Promover una nueva forma de trabajo mediante el uso de la tecnología que posibilita la interacción, en una red virtual, entre docentes y alumnos de las distintas universidades que participan del Taller.

Que los alumnos resuelvan metodológicamente problemas de diseño y alcancen un correcto nivel de definición de la propuesta, en una conceptualización integral de los aspectos funcionales, ambientales, simbólicos, morfológicos, espaciales y constructivos, adoptando una actitud crítica y creativa.

Que los alumnos comprendan que la creatividad surge de la complicidad entre técnicas e ideas; ideas que se materializan mediante el uso que haga de sus conocimientos de tecnología y sobre los procesos constructivos. Que sin este complejo equilibrio la arquitectura no puede ser calificada como tal.

Que los alumnos desarrollen el proceso proyectual incorporando el uso adecuado de herramientas digitales para la concepción y el diseño arquitectónico.

 
​
​
​
​
​
TEMA: EL PROVINCIAL
​

En el conjunto se propone conformar un sistema mix de actividades que relacionen Las 3 manzanas del Provincial con el área central de San Miguel de Tucumán,  a través de actividades Administrativas y culturales, aportando una actividad genuina de integración a la complejidad urbana, de manera que actúe como costura entre el sector de los barrio al sur de la Av. Roca y el centro de la ciudad de manera de equilibrar la asimetría existente entre el equipamiento e infraestructura de las 2 zonas.
Se prevé que este centro se desarrolle como un Polo Administrativo y Cultural, promoviendo la descentralización de actividades, promoviendo el desarrollo social, comercial, ambiental y productivo del sector.
Como clave del proyecto se propone un uso estratégico de la mixtura de actividades con capacidades de influencias reciprocas para el desarrollo en conjunto.

​

​

PROGRAMA
​
  1. Torre Oficinas (1) _________________________________________6000 m2                     

  2. Pabellón del Bicentenario (3) _______________________________1200 m2

  3. Equipamiento Complementario            _______________________1500 m2

  4. Espacios exteriores de carácter público

  5. Estacionamiento para 250 vehículos. 

 

El edificio de la vieja Estación del Ferrocarril de (x) m2 de acuerdo al planteo se considerara su refuncionalizacion e incorporación a la propuesta, con cualquiera de las actividades anteriormente nombradas.

La superficie total de 8700m2  incluye la Superficie de la Estación.

​

1_Torre de Oficinas

Torre que deberá albergar oficinas administrativas y corporativas con el objeto de descentralizar la actividad del micro-centro de la ciudad y desarrollar la zona de influencia del Provincial.

_ El edificio debe mantener la Forma y Escala de un edifico en TORRE, tratando de prevalecer la esbeltez del objeto arquitectónico.

_ Este debe ser un “edificio flexible”, que permita diferentes configuraciones de plantas y adaptar diversas actividades a estas.

​

2_ Pabellón del Bicentenario

Pabellón de exposiciones destinado a albergar la producción y muestras de la Historia, Cultura, Arte, Música, Literatura,  Economía y de más  manifestaciones típicas de la Provincia de Tucumán.

_Deberá ser un espacio flexible y adaptable a situaciones variables.

​

3_ Equipamientos complementarios

 Definidos según la propuesta: Locales comerciales, Bares, Restaurant.

​

4_Espacios Exteriores de Carácter Público

Parque de los Sentidos: teniendo en cuenta que La Escuela para Ciegos se encuentra dentro del predio de las 3 manzanas a intervenir, Se deberá cualificar el espacio exterior de manera que pueda ser percibido por todos las personas con capacidades diferentes, brindándole un carácter de uso Público y Universal en donde el principal elemento sea el verde, logrando unidad en la diversidad del planteo.

30% CUBIERTO 70% EXTERIOR (incluye semicubiertos y espacios temporarios)

​

5_Etacionamiento

Estacionamiento subterraneo para 250 vehículos. 

​

​

ETAPAS DEL PROCESO PROYECTUAL

​

Actividades:

  • Analizar el Tema – El Problema

  • Interpretar el programa arquitectónico, y analizar la ciudad y el sitio a intervenir.

  • Realizar una propuesta de articulación entre las distintas áreas del sector, con la ciudad y su entorno inmediato.

  • Primera aproximación al problema planteado, tratando de buscar la IDEA RECTORA de la propuesta. Trabajando como modelo conceptual.

Presentación:

  • MAQUETA volumétrica, modelo conceptual donde se aprecien las intenciones generales, uso del suelo, distribución y articulación de volúmenes construidos y su relación con el entorno urbano.(Escala 1:500)  

 

​

ETAPA 1/ IDEA FUERZA  (ANÁLISIS + PROPUESTA)

 

ANÁLISIS

Actividades:

  • Reinterpretar el programa arquitectónico,

  • análisis cuantitativo

    • numero de usuarios, fijos + visitantes

    • necesidad espacial de acuerdo a la función a desarrollar

    • las circulaciones %

    • el espacio publico %

    • el espacio verde %

  • Analizar la ciudad y el sitio a intervenir

  • Interpretación del Master plan y asimilación de Pauta para el desarrollo del proyecto

  • Síntesis de Pautas e intenciones.

  • Propuesta de organización general de las actividades, teniendo en cuento su contexto.

Presentación:

  • CIUDAD: síntesis de pautas tomadas del Master Plan, ESQUEMAS CONCEPTUALES.

 

PROPUESTA

Actividades:

  • Desarrollo de la propuesta, realizando una primera aproximación al problema manteado, tratando de buscar la IDEA RECTORA. Trabajando como modelo conceptual.

Presentación:

  • SITIO / TERRENO: Esquema de zonificaron del emprendimiento, remarcando orientaciones, accesos, esquemas circulatorios, espacialidad, relación con la ciudad. etc. (Escala equivalente 1:500)

  • OBJETO/S ARQUITECTONICO/S: Fundamentación de la Idea Rectora de la propuesta. Remarcando a nivel conceptual los distintos elementos que la compone.

  • Se deberá trabajar en los aspectos funcionales, morfológicos y espaciales a nivel abstracto. (Escala equivalente 1:500 / 250)

 

​

ETAPA 2 / PARTIDO ARQUITECTONICO

​

Actividades:

  • Desarrollo del modelo arquitectónico.

Presentación:

  • Desarrollo del modelo arquitectónico del conjunto, se deberá discriminar los elementos estructurantes de la propuesta en su conjunto.

  • Presentación de la propuesta, discriminando “LAYERS” de los elementos estructurales del proyecto: llenos y vacíos; circulaciones peatonales, vehiculares, espacios verdes, espacios libres, semicubiertos y cubiertos; espacios públicos, semipúblicos y privados.

  • Se entiende que se deberá trabajar no solo en plantas sino también se deberá ver la especialidad y la morfología de la propuesta. Se deberá describir la totalidad de la propuesta remarcando las distintas áreas y sectores planteados. Dentro de los edificios se deberá ver la organización funcional y espacial de estos.

  • Prefiguración de los distintos edificios de la propuesta. (Escala equivalente 1:250)

 

​

ETAPA 3 / ANTEPROYECTO

 

Actividades:

  • Desarrollo del modelo arquitectónico. Verificación de la propuesta de partido.

Presentación:

  • Desarrollo del modelo arquitectónico del conjunto, se deberá discriminar los elementos estructurantes de la propuesta en su conjunto.

  • Se deberá verificar la propuesta teniendo en cuenta los distintos elementos que la componen. Dentro de los edificios se deberá ver la organización funcional y espacial de estos. (Escala equivalente 1:100)

  • Se presentara  una idea morfológica y espacial de los distintos edificios de la propuesta, donde ya podríamos ver cual es la idea de materialización de la misma. Se deberá trabajar con texturas, colores, transparencias, sombras, etc.(Escala equivalente 1:100)

  • Detalles constructivos según corresponda.

  • Última crítica en AULA VIRTUAL.

 

​

ETAPA 4 / ARTE FINAL

 

Actividades:

 

  • Realizar una narración sintética de la propuesta en general.

 

Presentación:

 

  • Desarrollo de la presentación final con contenido y formato a definir.

  • Elementos a definir para publicación futura.

 
 
 
 

 

TALLER DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO | COMBES | RODRIGUEZ ANIDO/TANNURÉ | FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Av. NESTOR KIRCHNER (Ex Av. JULIO A. ROCA) 1800 - SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. TUCUMÁN-ARGENTINA

bottom of page