top of page

1º Nivel / 2016

Caja espacio/habitable. Manipulaciones espaciales

​

Entendemos el Taller de Arquitectura como el espacio natural para el aprendizaje del proyecto arquitectónico, producción de teoría, propuestas innovadoras y revisión permanente de la enseñanza y la orientación de la docencia. Es un modo casi natural que facilita la adaptación a situaciones diversas del taller. En este ámbito los temas

están siempre vinculados a la enseñanza, es decir al modo o a los dispositivos que necesitamos desplegar según las necesidades que se plantean en los cursos.

​

El ejercicio intenta focalizar la atención del estudiante en la generación del espacio despreocupándolo en un primer momento de otros aspectos, sobre todo del funcional.

 

Con estas ejercitaciones intentamos poner énfasis en temas que presentan dificultades recurrentes en uno o más cursos y que casi siempre son tratados en reuniones del equipo de docentes. Aspiramos a que lo que se ha producido en la ejercitación tenga continuación en el proyecto de los estudiantes, readecuando lo producido al incorporar las condicionantes propias de función, sitio, y demás determinantes del proyecto.

​

Un tema clave es el acompañamiento durante la ejercitación que pueda ejercer el equipo de docentes ya que de la comprensión de la experiencia depende su resultado. Es primordial la comunicación entre docentes, el tratamiento de los temas en las reuniones previas a la generación del enunciado, la capacidad de relacionar temas de

arquitectura con las dificultades que se tratan de subsanar, entre otros puntos. 

 

Ejercitación realizada en Introducción al Taller de Proyecto Arquitectónico.

​

El desarrollo de ejercicios proyectuales en el primer nivel de la Carrera, de carácter introductorio, atiende en su desarrollo aspectos instrumentales en la formación proyectual, considerando básicamente los referidos a la construcción de un pensamiento proyectual y de representación de ideas arquitectónicas; la consideración de las condicionantes del medio; los aspectos básicos de la función que da sentido a la producción arquitectónica y la conceptualización del espacio arquitectónico.

​

Ejercicio: Caja espacio/habitable. Manipulaciones espaciales

​

La implementación del presente trabajo surge del enriquecimiento que propició el intercambio académico entre cátedras proyectuales, editado como version libre de la experiencia construída en el Taller Chescotta, Argüello, Sanchez de la Universidad Nacional de La Plata. El intercambio realizado nos permitió visualizar un modo de gran

valor para la aproximación a la concepción espacial y al desarrollo proyectual y enlazar a manera de ciclo, el 1º Nivel con la concepción espacio/interior, el 2º Nivel en la construcción de espacio/entorno y completar el 3º Nivel con espacio/conjunto. Todos estos ejercicios se basan en un trabajo intensivo de la maqueta de cartón y sus

manipulaciones formales para luego plasmar esos productos en planimetrías y gráficos digitalizados.

​

Los estudiantes explorarán las oportunidades espaciales y posteriormente sus relaciones con los aspectos funcionales y su respuesta a un contexto determinado a partir de manipulaciones sucesivas de una caja espacial de 9 x12 x 6 mts de altura.

Seccionando, relacionando, alternando planos, estableciendo vínculos construirá un ámbito habitable despojado en un primer momento de los aspectos funcionales.

​

El trabajo de cada estudiante se resuelve tridimensionalmente con una maqueta en escala 1:50 lo que permite la visualización interior y el registro gráfico del proceso de transformación en imágenes fotografiadas con cámaras digitales.

​

La planimetría objeto de esa producción se elabora una vez acordada la resultante obtenida en la maqueta, en sucesivas instancias entre la maqueta (3D) y el papel (2D).

​

La guía docente, despertando interés en las relaciones posibles, alimentando la imaginación y motorizando alternativas posibles, permitirá desde una mirada entrenada las oportunidades que brindan esos espacios para albergar actividades variadas, para su conversión posterior en conformaciones espaciales adaptadas a funciones primarias, espacios de servicio y espacios canales.

​

La duración del trabajo de 6 semanas contempla toda la documentación requerida para expresar la construcción especial y la asignación de actividades posibles con sus relaciones con un contexto asignado a través de la manifestación del volumen exterior

y su tratamiento de fachadas

 

Ejercicio: Recorrido y percepción del espacio urbano pabellón de Exposiciones

​

OBJETIVOS GENERALES: Conocimiento, comprensión y propuesta de un ámbito de exposiciones, en el cual se desarrollan actividades de diferentes características (en lugares cerrados, cubiertos y al aire libre) a partir de un recorrido que también contemple lugares de reunión, lo cual plantea su resolución en términos de

organización, zonificación, uso de elementos de la arquitectura (líneas, planos y volúmenes) y su relación con el medio físico dado.

 

 

OBJETIVOS PARTICULARES: Se trabajará a partir de módulos y estructuras dados por la cátedra ex profeso (un paraguas sobre una trama ortogonal) que posibilite su resolución en términos de respuestas a la organización, la zonificación, la geometría y

el medio físico a fin de obtener una estructura espacial acorde al tema.

​

Se deberá tener en cuenta el modo de observar el objeto expuesto, distancias, condiciones de luz (día y noche), condiciones propias del objeto según su tamaño, color, textura, etc.

Diferentes propuestas del espacio recorrible, acceso, recorridos, secuencia, etc.

Elementos valorativos de la propuesta:

Respuesta al sitio. Accesibilidad.

Zonificación y organización (leyes propuestas).

Secuencia de recorrido. Lugares de tránsito y observación. Lugares de reunión.

Uso de los elementos de la arquitectura. Las condicionantes geométricas.

Calidad ambiental y espacial.

La escala.

 

Equipo:

 

Arq. Miguel Longhini

Arq. Fernanda Astudillo

Arq. Lucia Venditti

​

TALLER DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO | COMBES | RODRIGUEZ ANIDO/TANNURÉ | FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Av. NESTOR KIRCHNER (Ex Av. JULIO A. ROCA) 1800 - SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. TUCUMÁN-ARGENTINA

bottom of page